LA SISMOLOGIA DEL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016
Y SUS IMPLICACIONES EN ESMERALDAS
El día 19 de
enero del 2017 se dio una conferencia a cargo del Dr. Hugo Yepes (sismólogo del
instituto geofísico) teniendo como objetivo dar a conocer los acontecimientos
más relevantes que se dieron en el sismo del 16 de abril del 2016 a las 18:58,
hubo un terremoto de 7,8 de magnitud y 20 kms. de profundidad, que tuvo como
epicentro Muisne, ubicado entre Cojimíes y Pedernales.
En Ecuador son
frecuentes los terremotos y su causa es casi siempre atribuible a los procesos
tectónicos de las amplias zonas de subducción a lo largo de las costas del
océano Pacífico. Este terremoto, con epicentro en la costa del norte del Ecuador,
se inscribe en este mismo contexto de tectónica de placas. Su origen es
producto de la subducción que existe entre la placa continental sudamericana y
la del Pacífico (placa de Nazca).
Este mecanismo
de producción de los terremotos es común a toda la zona del borde costero de
Chile, Perú y Ecuador (Cinturón de Fuego del Pacífico) y es el origen del mayor
terremoto que conoce la historia humana (que alcanzó una magnitud de 9.5 en la
escala de escala sismológica de Richter y se produjo en el sur de Chile en
1960).
Desde comienzos
del siglo XX, en Ecuador se han registrado siete terremotos de gran magnitud en
esta misma zona, con epicentros ubicados a muy pocos kilómetros de este
terremoto, como el de 1906 y el de 1942. El mayor de ellos es el terremoto de
1906 e involucró una zona total de ruptura que se estima en unos 400-500 km y
fue acompañado de un tsunami.
Ecuador ha
tenido 40 terremotos desde 1541. Algunos han sido el resultado del
desplazamiento entre dos placas tectónicas, en un proceso de subducción, como
los de 1906,1942, 1958, 1979.
Según Hugo Yepes, del Instituto Geofísico, dice que efectivamente se supera “lo que pudiera ser un hito de las 2 500 réplicas localizadas”. Pero el hace énfasis a dos cosas. La primera es que no es el número total, porque hay una cantidad de réplicas pequeñas que se ven o se observan, pero que no pueden ser localizadas porque no cumplen con determinados parámetros. Esto significa que son muy pequeñitas y que están muy cercanas a la falla que está costa afuera.
Lo segundo es el
hecho de que va disminuyendo la cantidad de réplicas. Ahora, la tasa a la que
sube este número es mucho más lenta. El sismólogo explico con
ejemplo muy claro donde se identifica que con cada espaciamiento también se
reduce la magnitud de los sismos ya que se libera energía; la mayoría está por
sobre la magnitud 3; pero hay la posibilidad de que se den movimientos que
superen esos valores, pero serían más esporádicas, indico el Sr Yepes.